Cargando

Temario

beneficio

Requisitos

REGISTRO

1.1. Concepto de socorrismo y primeros auxilios
1.2. Principios de actuación en primeros auxilios                          1.3. Terminología clínica

1.4. Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria

1.5. Contenido básico del botiquín de urgencias

1.6. Legislación en primeros auxilios

1.7. Conocer o identificar las lesiones

1.8. Recursos necesarios y disponibles

1.9. Fases de la intervención sanitaria en emergencia

1.10. Exploración de la víctima

 

2.1. Sistema óseo

2.2 Sistema digestivo

2.3 Sistema respiratorio

2.4 Sistema circulatorio

2.5 Sistema nervioso

3.1 Introducción al Soporte Vital Básico
3.2 Secuencia en la RCP básica
3.3 Valoración del nivel de conciencia

3.4 Valoración de la ventilación

3.5 Comprobar si existe pulso carotídeo                                  3.6 Maniobras de resucitación cardiopulmonar                          3.7 Protocolo de soporte vital básico

4.1. Definición
4.2. Tipos de vendas
4.3. Tipos de vendajes

5.1. Introducción al traslado de accidentados
5.2. Métodos para levantar a una persona
5.3. Tipos de camilla
5.4. Prevención

6.1 Las obstrucciones de la vía aérea
6.2.Las pérdidas de conciencia
6.3 Las hemorragias.
6.4 Las crisis convulsivas          6.5 Las crisis cardiacas            6.6 Las heridas                        6.7 Las fracturas y luxaciones  6.8 Las quemaduras                  6.9 Lesiones de ojo, nariz y oído  6.10 Accidente de tráfico       6.11 Lesiones por electrocución 6.12 Las intoxicaciones         6.13 La insolación y golpe de calor                                       6.14 Hipotermia y congelación  6.15. Parto de urgencia        6.16. Lumbalgias de esfuerzo

7.1. Valoración de la escena y reacción del accidentado

7.2 Principios de comunicación y habilidades sociales

8.1.Fase de Alarma        8.2.Fase de aproximación    8.3.Fase de control                 8.4. Balizamiento y señalización                            8.5. Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos                                    8.6. Transmisión de la información al Centro Coordinador de Emergencias

9.1. La Organización de los Espacios en Catástrofes              9.2. La Sectorización              9.3. El Despliegue organizativo    9.4. Organización hospitalaria ante las catástrofes

10.1. Normativa General sobre el Manejo de Cadáveres en Catástrofes                            10.2. Levantamiento de Cadáveres                            10.3. Procedimientos para la Identificación de Cadáveres 

11.1 La Reanimación Cardiopulmonar                      11.2. Técnicas de Soporte Ventilatorio en Adultos y en edad Pediátrica                              11.3. Técnicas de Soporte Circulatorio en Adultos y en Edad Pediátrica

12.1. Epidemiología              12.2. Valoración inicial del paciente politraumatizado        12.3. Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas              12.4.Connotaciones especiales del paciente traumatizado, amputaciones y aplastamiento    12.5.Explosiones   12.6.Vendajes        12.7.Cuidado y manejo de Lesiones Cutáneas

13.1. Síntomas y signos clínicos propios de la patología cardiovascular                       13.2 Principales patologías Cardiovasculares                   13.3 Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas                             13.4. Connotaciones especiales del paciente traumatizado, amputaciones y aplastamiento   13.5 Explosiones                   13.6 Vendajes                         13.7 Cuidado y manejo de Lesiones Cutáneas

14.1 Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica
14.2 Principales patologías neurológicas y psiquiátricas   14.3.Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento

15.1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal

15.2 Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente

15.3 Patología más frecuente del embarazo y parto

15.4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto

15.5 Cuidados sanitarios iniciales al Neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido

16.1 Conjunto mínimo de Datos
16.2. Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria)
16.3. Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario                          16.4. Protocolos de comunicación al centro coordinador

17.1. Instrumetanción y apoyo a las Técnicas de Soporte Vital Avanzado

18.1.Preparación de fármacos
18.2.Administración correcta de los medicamentos
18.3.Administración oral
18.4.Administración parenteral                    18.5.Otras vías de administración

19.1 Medicina de catástrofe
19.2 Asistencia Sanitaria ante emergencias colectivas

20.1 Triaje. Concepto. Evolución Histórica             20.2 Principios y objetivos del Triaje                                     20.3 Características del Triaje   20.4 Elementos para establecer un puesto de triaje 20.5 Valoración por criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica                              20.6 Modelos prácticos de triaje                  20.7.Categorías de clasificación                       20.8. Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje                                20.9. Algoritmos de actuación

21.1 Norias de evacuación    21.2.Puesto de Carga de Ambulancias                    22.3 Dispersión hospitalaria de pacientes  

Capacitación que se registra MDT (Subsecretaria de Cualificaciones Profesionales).

Presencial

Corta

Horas prácticas: 35 horas
Horas teóricas: 5 horas

Nivel de instrucción: bachiller .  

140 dólares

Cesta de compras